El proyecto ASTRA está especialmente diseñado para:
Participar en ASTRA permite al alumnado:
Acceder a telescopios robóticos reales desde el aula.
Identificar cuerpos celestes, programar observaciones y analizar los resultados.
Trabajar de forma colaborativa y desarrollar el pensamiento científico.
Aprender con actividades prácticas, gamificadas y conectadas con el currículo.
ASTRA se apoya en la red de telescopios profesionales de SLOOH, distribuidos en diferentes observatorios astronómicos de los hemisferios norte y sur. Esto permite observaciones ininterrumpidas las 24 horas del día y el acceso a una gran diversidad de objetos celestes.
El observatorio en el hemisferio sur cuenta con tres telescopios que permiten explorar en detalle los cielos australes, ricos en cúmulos estelares, galaxias y nebulosas invisibles desde el hemisferio norte.
Este observatorio extiende la cobertura horaria a 24 horas gracias a su ubicación estratégica cerca del famoso Siding Spring Observatory. Cuenta con un nuevo telescopio profesional de 0.5 metros, diseñado para la investigación científica.
ASTRA proporciona materiales listos para usar, organizados por nivel educativo:
Guías prácticas para programar observaciones astronómicas.
Actividades para ESO y Bachillerato, con distintos niveles de dificultad.
Vídeos y tutoriales breves para apoyar al profesorado y al alumnado.
Actividades interactivas adaptadas a cada nivel educativo, con observaciones reales y retos astronómicos para aprender Astronomía, Matemáticas, Física o, incluso, Geografía e Historia.
ASTRA está impulsado por un equipo interdisciplinar que une ciencia, educación y tecnología.
Profesor Titular en UNIR y subdirector de Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología. Dirige el grupo Data Driven Science (DDS). Ha liderado proyectos nacionales como PLeNTaS y participado en iniciativas europeas sobre tecnología educativa (E-LANE, iCOPER, INTUITEL, HoTEL). Cuenta con varias publicaciones divulgativas en The Conversation.
Doctora en Física (Universidad de Granada), es astrónoma técnica en el Observatorio de Calar Alto (8000+ h de observación) y docente en UNIR (400+ h). Ha participado en múltiples eventos de divulgación para alumnado de secundaria y realiza charlas anuales por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. También ha tutorizado prácticas en observatorios profesionales para universitarios sin experiencia previa.
Investigador en formación en la Universidad de Valencia, participa en proyectos internacionales como EHT o IVS. Es miembro de QuinteScience, donde organiza competiciones como OCJE o Naboj, formando a estudiantes de secundaria en física, química y matemáticas. Docente en el grado en Física y el Máster en Astrofísica de UNIR.