SOLICITA INFORMACIÓN

Galería astronómica

Espacio dedicado a las mejores imágenes y experiencias del alumnado participante.

Imagen del Sol tomada en la línea H-alfa, que permite observar detalles de su cromosfera. En el centro destaca una prominente filamento oscuro: una nube de plasma suspendida por campos magnéticos sobre la superficie solar. A la izquierda se aprecian regiones activas con mayor emisión. Estas estructuras están asociadas a procesos dinámicos del campo magnético solar.
La nebulosa Omega o la nebulosa del Cisne es una región HII en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 e incluida en el catálogo Messier con el número 17 en 1764. Se encuentra a una distancia entre 5000 y 6000 años luz, y tiene un tamaño de unos 15 años luz de diámetro.
Imagen de la Luna en fase de cuarto creciente, donde se aprecian con detalle los mares lunares y numerosos cráteres de impacto. La luz solar incide de forma oblicua, resaltando el relieve del terreno. La región iluminada corresponde al hemisferio occidental visible desde la Tierra.
47 Tucanae (NGC 104) es un cúmulo globular situado en el hemisferio Sur y tiene un diámetro de unos 120 años luz. Puede verse a simple vista, con una magnitud visual de 4.0. Es el segundo cúmulo globular más brillante después de Omega Centauri, y se caracteriza por poseer un brillo vivo y un núcleo muy denso.
Messier 42, también conocida como la nebulosa de Orión, es una nebulosa difusa situada al sur del cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. En la imagen la vemos acompañada de la nebulosa de Mairan o M43.